http://www.iesa.edu.ve/revoluciondigital/

consulta nov. 19 de 2000

LA REVOLUCION DIGITAL

Lorenzo Lara Carrero
Con la colaboración de Juan Alcácer, Muguet Castillo y Rafael Bianchi
Cátedra de Tecnología de la Información
Instituto de Estudios Superiores de Administración -
I E S A -
Caracas, 1998
© Ediciones IESA/Lorenzo Lara Carrero

 

A MANERA DE CONCLUSIÓN

 

 

 

 

Los primeros computadores, como vimos en las páginas iniciales de este libro, eran grandes aparatos, productos de la tecnología y de la cultura de la época. Productos de un mundo que acababa de salir de un terrible conflicto bélico que enmarcó el holocausto del pueblo hebreo y el holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki. Era la época del "American Dream", de la lucha de los "buenos contra los malos", de las grandes corporaciones muy centralizadas, de organizaciones rígidas y verticales con una clara influencia "militar". Era una época en que se pensaba o esperaba que la ciencia y la tecnología iban a solucionar todos los problemas...

Esos grandes aparatos, manejados y al servicio de una "elite", funcionaban también , como los ejércitos y las grandes corporaciones con todos los componentes al servicio de una Unidad Central de Procesamiento. Generalmente se utilizaban en tareas relacionadas con la contabilidad, la nómina y la administración.

Luego, en la época del cuestionamiento del "Poder" y de los "Controles", en la década de los años 60 y 70, en que el individualismo y la persona pasaron a un primer plano, se dieron las bases tecnológicas y culturales para el desarrollo de las computadoras personales.

La "Sincronía" entre Mentalidad y Tecnología produjeron este tipo de herramientas. Pero el desarrollo de la misma tecnología, llevado a niveles insospechados, ha invertido este esquema. Al umbral del año 2000, son las nuevas herramientas las que pueden estar modificando profundamente la sociedad, principalmente a través de una de la expresión tecnológica mas revolucionaria y democrática jamás soñada : Internet, la red de redes....

El tipo de sociedad y cultura que tenemos y vislumbramos, tiende, tanto a nivel individual como organizacional hacia la globalización, la flexibilidad, la capacidad de respuestas, el intercambio sin limites ni fronteras, el éxito basado en la eficiencia y la oportunidad. Una sociedad abierta, dinámica, autocrítica, que constantemente se cuestiona, derrumba viejos paradigmas e instaura nuevos, una sociedad exigente, devoradora, pragmática, en donde posiblemente se acentúen aún más las diferencias entre ricos y pobres...

Para ésta sociedad que viene, que en muchos aspectos ya está aquí, el enorme potencial que ofrece Internet viene "como anillo al dedo". ¿ O será al revés? ¿ Será que la moderna tecnología está determinando el tipo de sociedad en el qué vivimos ?

Para entender Internet debemos comprender que se trata de un matrimonio casi indisoluble entre telecomunicaciones e informática.

EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

Hasta comienzos de los años setenta, la mayoría da de las empresas de telecomunicaciones en el mundo eran públicas y operaban como monopolios. A partir de entonces, a través de privatización y apertura, el sector de telecomunicaciones ha experimentado un notable crecimiento, con cada vez más y mejores servicios. El sector de telecomunicaciones influye sobre todos y cada uno de los sectores participantes en el desarrollo y crecimiento de los países, haciendo que un rezago o avance en el sector tenga consecuencias sobre cualquier sector de la economía.

El sector de telecomunicaciones ha tenido grandes cambios tecnológicos universales, como han sido: la introducción y rápida difusión de la tecnología de fibra óptica en sustitución del cable de cobre, la sustitución de sistemas de conmutación mecánicos por sistemas electrónicos, usos de redes de área local (LAN) o de área extensa (WAN), la utilización de satélites para llegar al usuario final, evolución hacia sistemas de comunicación móviles de voz y datos, utilización de técnicas de compresión digital, etc. que apuntan hacia un mejor y mas rápido acceso a la información desde cualquier instrumento fijo o portátil de comunicación.

El sector de telecomunicaciones en Venezuela ha sufrido un fuerte impacto a partir de la introducción del sistema celular móvil y la privatización de Cantv. Se han dado cambios y se están dando. Hoy en día la nueva tecnología de la digitalización de la transmisión por teléfono celular está siendo puesta en marcha en Venezuela, lo cual dará una mayor capacidad de recepción de llamadas que serviría para descongestionar las "horas pico". Los usuarios podrán recibir y hacer llamadas con mayor facilidad que los demás y eso representa un incremento en el tiempo de uso de sus teléfonos, lo cual se traducirá también en el incremento de sus facturas. Vemos así como los cambios tecnológicos también influyen directamente sobre el sector en Venezuela.

El primer sistema de telefonía celular en el mundo fue instalado en el año 1978 por la American Radio and Telephone Service en las ciudades de Baltimore y Washington, en los Estados Unidos. A partir de esta fecha, la telefonía móvil celular ha experimentado un rápido crecimiento, no sólo en los países desarrollados, sino también en los países en vías de desarrollo.

En Venezuela, el servicio de telefonía móvil celular data de 1986, después de Estados Unidos y Canadá, y casi al mismo tiempo que México, cuando se inició el primer sistema operado por la Cantv, que entra en funcionamiento en 1988. Nosotros hicimos la primera llamada celular efectiva en Latinoamérica. Para diciembre de 1989, este sistema tenía 1.610 suscriptores y un año más tarde ya contaba con 7.455. Aunque esto significó un cambio, la verdadera explosión de la demanda de telefonía móvil celular se da a partir del 1991 cuando la empresa Telcel obtiene una concesión en telefonía celular. Como afirma el Ing. Felix Ohep,Vicepresidente de Sistemas de Movilnet "cuando comienza la tecnología celular en el año 87 como un servicio mas que prestaba Cantv, en ese momento, el celular era visto como un instrumento de diferentes ángulos: las personas del área de comunicaciones lo veían como la tecnología del futuro. Las personas de afuera la veían como una novedad, pero no tenían claro el uso del servicio. Muchos lo vieron como algo venal, pero no tenían consciencia de la aplicabilidad y lo que a futuro significaría la tecnología celular. El tiempo mostró y hoy en día se comprueba, que es una herramienta de trabajo, en la vida comercial, personal, y tiene muchas aplicaciones desde el punto de vista de negocio, personal, de seguridad, tranquilidad, que bien aumenta el nivel de stress o lo disminuye."

Desde el punto de vista de servicios, era algo muy novedoso para la época. Para 1987 el mercado no estaba suficientemente maduro para recibirlo, y ni siquiera se le hizo promoción.

A partir de 1988, compañías internacionales mostraron interés en obtener una concesión en el área de servicio de telefonía móvil celular en competencia con la Cantv. Para enero de 1991, se habían recibido 7 ofertas. La más alta fue la de Telcel, una asociación en la que Bell South participa con un 40%, Comtel con 30%, Bancor con 15 %, BBS con 8%, y Racal Telecom of the United Kingdom con 2 %.

A finales de 1991 Telcel inició operaciones y no es sino hasta septiembre de 1992 cuando arranca Movilnet como empresa aparte de la Cantv. Hoy en día el servicio de telefonía celular en Venezuela tiene la forma de duopolio. Telcel y Movilnet comparten el mercado y tienen como actividades principales: la instalación y mantenimiento de las instalaciones, la comercialización de líneas telefónicas celulares, la atención a los suscriptores y la expansión del servicio hacia ciudades del interior. En el caso de Telcel es necesario destacar que esta empresa, mediante la Gerencia de Nuevos Negocios, tiene una serie de proyectos en marcha que trascienden el servicio de telefonía celular y que apuntan a convertirla en una empresa completa de telecomunicaciones.

INTERNET

Hemos visto cinco exitosos casos de aplicación de la tecnología de la informática a distintos tipos de negocios. Si Internet hubiera existido, seguramente para el Banco Unión, para la Bolsa Electrónica de Valores, para Sivensa, para Maraven y para Farvenca, hubiera sido más sencillo, menos riesgoso y más económico adelantar los procesos que cada uno de ellos desarrolló en el área de la informática y telecomunicaciones. Estas empresas sin duda, ya están incorporando y utilizando las ventajas de Internet. Pero ahora, esta herramienta fabulosas de redes telemáticas está al alcance de cualquier empresa pequeña, mediana o grande, sin necesidad de tener espíritu de pioneros o realizar importantes inversiones.

Internet ofrece una oportunidad única, especial y decisiva, a organizaciones de cualquier tamaño, para "subirse al tren" de la informática y de las redes de la forma más sencilla, amistosa y económica posible. Si no la aprovechan, se estarán colocando de espaldas al futuro...

Estas páginas estarían irremediablemente obsoletas, antes de imprimirlas, si dejamos de lado una de las discusiones centrales, quizás su bandera más visible, en la revolución generada por la tecnología de la información en el mundo de los negocios. Internet es el fenómeno social, político y económico de mayor impacto generado por la convergencia de la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación. Está produciendo una transformación gigantesca en la manera de hacer negocios, de gerenciar, de diseñar y constituir organizaciones. No menos importante es la forma radical como está cambiando a las propias industrias que están involucradas de manera central en ese proceso: el desarrollo de software, el diseño de computadoras, los sistemas de telecomunicaciones, la publicidad, el mercadeo, la televisión, el mismo sector educativo. Por las dimensiones de este proceso, queremos proponer una reflexión que se apoye en elementos imaginativos, en metáforas, provenientes de nuestra historia y de nuestra cultura que iluminen la complejidad y la confusión inevitables en el desarrollo de un proceso socio-tecnológico de estas dimensiones.

Cuando los europeos vinieron al Nuevo Mundo encontraron un territorio fascinante, lleno de atractivos, prometedor de riquezas sin límite, pero al mismo tiempo amenazante y peligroso por la extrañeza de su ecología y de sus habitantes. El Nuevo Mundo fue para unos un ángel benéfico, fuente de prosperidad y bienestar; para otros, un demonio que ocasionó ruina y desolación. Internet -la frontera electrónica contemporánea que queremos analizar, es un Nuevo Mundo con todos los atractivos y peligros que esta metáfora implica. Antes de que apareciera el World Wide Web, hablaba sobre Internet ante variadas audiencias y me sentía como Cristobal Colón, anunciando las posibilidades de un Mundo Nuevo. Pocos me creían y muchos menos aceptaban mi invitación a explorar ese Nuevo Mundo. Ahora, durante los últimos dos años, las cosas han cambiado radicalmente. El Web, como lo describen los internautas con confianza, recibe nuevos usuarios, incluyendo gerentes y empresarios de todo tipo, a una tasa de crecimiento que marea. Los menos optimistas calculan que cada 20 segundos aparece una nueva página-base. Se supone que el número de usuarios aumenta a una tasa vertiginosa de 10 por ciento mensual.

QUE ES INTERNET?

Internet es una red de redes, global, que conecta actualmente a unos 8 millones de nodos o servidores, encargados de servicios de información y de todas las operaciones de comunicación y de retransmisión, llega hasta unos 60 millones de usuarios en más de 100 países. Comenzó en el ejercito norteamericano y luego se extendió al mundo académico mundial y, más recientemente, al mundo de los negocios. Es el germen de la Superautopista de la Información.

El origen del nombre de Internet lo podemos encontrar, según Hobbes, en los proyectos del ejercito norteamericano (ARPANET) cuando se establecieron los primeros protocolos de comunicación que permitieron conectar computadoras muy diferentes para formar redes y para poder conectar a las mismas redes unas con otras. Esto es lo que sugiere el nombre Internet: comunicación de unas redes con otras y es lo que posibilita una red de redes. Ese protocolo se denominó con las siglas TCP/IP (Transmision Control Protocol/Internet Protocol). Se llamó internet, con minúscula, a un grupo de redes conectadas entre ellas que usaban el TCP/IP e Internet, con mayúscula, al conjunto de todas las internet conectadas entre si: la red de redes.

El servicio básico, más utilizado hasta ahora, de Internet es el correo electrónico o correo-e como podemos expresar en español la popular expresión en inglés: "e-mail". Por el correo-e yo envío mensajes en forma de texto, en el formato más simple y elemental, sin acentos y sin eñes para horror justificado de los hispanoparlantes, sin subrayados, ni negritas, con ausencia total de cualquier diseño que agregue estética o claridad. La gran virtud de estos mensajes es precisamente su sencillez digital que permite enviarle copias a cuantas personas quiera, en el momento oportuno para mi y que será leído por cada destinatario a su conveniencia. El teléfono interrumpe. Obliga a coincidir en el tiempo. El correo-e es respetuoso del tiempo de cada quien.

A las 8 am hora de Caracas envío una circular a mis siete hermanos, de diez que somos, activos en Internet y a las 10 de la mañana ya tengo respuesta de Luisa desde Japón, a las 11 recibo noticias de Nelson en Springfield, Illinois, y de María Luz desde Boston. En la tarde leo los comentarios de Inés y Chucho desde la USB en Sartenejas e IBM en Chuao. De Bernardo tardo más en recibir su reacción ya que apenas hace un par de semanas que se conectó a Internet en El Salvador. Si estoy atento puedo responder y actuar sobre esta información varias veces en el día.

La interactividad del correo-e es sorprendente. No sólo por la rapidez y conveniencia para el intercambio entre colegas, amigos y familiares, también se crean listas de correo que funcionan como foros de discusión. Así, por ejemplo, soy beneficiario de la lista Virtual-L liderizada por Gonzalo Vélez, uno de los pioneros y mayores usuarios de Internet en Venezuela. Por ese medio los interesados en la tecnología de realidades virtuales nos mantenemos al día, compartiendo nuestra pasión por el tema. Hay grupos políticos, pacifistas, subversivos, religiosos, coleccionistas y de cualquier índole que uno pueda imaginar que comparten sus intereses y coordinan sus acciones por este medio.

El otro gran servicio es el World Wide Web que ha absorbido a los clásicos Telnet, FTP y Gopher y actualmente es objeto de la mayor explosión de popularidad. También conocido como el Web, WWW o 3W, es una parte de Internet que utiliza una interfaz multimedia e interactiva, suplida por Netscape, entre otras empresas. Esta interfaz ha hecho de Internet un ambiente amistoso, abierto a usuarios sin preparación técnica, similar al efecto de Windows o Macintosh en las computadoras personales.

El Web permite a cualquier persona publicar un mensaje, empaquetado en un ambiente multimedia, texto, imagen, sonido y video, que contiene además lugares sensibles, botones, que le permiten al usuario iniciar acciones. Estas acciones pueden hacer aparecer una nueva pantalla, un video, un anuncio, una opción para llenar una planilla. Esa nueva información puede venir del mismo computador que transmitió al mensaje original o de otro servidor de Internet al otro lado del mundo. Esto es lo que da la posibilidad y sensación de navegar, surfear, por Internet.

Este mensaje empaquetado en multimedia e interactivo por botones sensibles, es un mensaje que aspira a ser "show", que tiene vocación de espectáculo. Una página base, o "home page" como se conoce en inglés, se refiere precisamente a ese ambiente interactivo, presentado por pantallas multimedia y en colores, que caracteriza al Web. Todo usuario de Internet puede construir una de estas páginas base y ofrecer así su show al público Internauta.

CNN VERSUS GUSTAVO LLAVANERAS

Es impresionante visitar la página base de Cable News Network, CNN. Su programación usual, que llega por cable a numerosos televisores en el mundo entero, se caracteriza por ofrecer las noticias en el mismo momento que ocurren. Esa es su marca de fábrica. En su página en el Web producen un efecto similar. La actualizan cada dos o tres horas, o en el momento que surge una noticia importante, de manera que las noticias que podemos seguir allí coinciden con lo que ofrece en el aire. El show en TV y el show en Internet son complementarios. En el Web puedo profundizar más los detalles de la noticia. Puedo enterarme de lo que pasó hace media hora cuando no pude verlo en directo. Llegará el día cuando en un televisor inteligente, o en un PC, pueda simultáneamente observar las dos formas de transmisión que llegarán a mi casa o a mi oficina por Internet.

Pero más impresionante aún, para el argumento que quiero desarrollar, es navegar por el Web hasta la página base de Gustavo Llavaneras. Gustavo es un profesor de la Facultad de Arquitectura de la UCV que hacía su doctorado en la Universidad de Berkeley cuando el fenómeno del WWW explotó. En ese momento, Gustavo me envió la noticia de que un amigo común había publicado una página en el Web y me dió la dirección para localizarla. Al conectarme a esa página tuve la grata sorpresa de verlo a él mismo en una gran foto a todo color. Sentí que Gustavo entraba en mi oficina y pude visualizar en ese instante una increíble variedad de aplicaciones de Internet, que no dejan de sorprenderme cada día. Gustavo, quien fue mi alumno en la USB cuando nos iniciamos juntos en la aventura de Internet en 1991, me mostró con su ejemplo el enorme potencial y la fuerza revolucionaria del Web. En su página personal, pública y accesible a cualquier usuario de Internet en el mundo, que es un show muy particular, Gustavo ofrece información sobre él, sobre su familia, sobre sus pasatiempos, que incluyen el fútbol y Miss Universo, sobre arquitectura y diseño asistidos por computadoras, sobre sus clases e investigaciones, conecta con museos y bibliotecas, en fin contiene todo lo que una persona con generosa vocación docente puede compartir con su prójimo.

Gustavo me enseñó que cada persona es un broadcaster potencial. El Web es el germen de la TV interactiva. Interactividad en el sentido más profundo que lo que yo mismo pensaba antes. No se trata de poder opinar y sugerir orientaciones, de escoger lo que yo veo. Se trata de la posibilidad de que cada uno de los usuarios del Web monte su propio show. Basta conque sienta la necesidad de decir algo, de ofrecer algo, de compartir.

SINERGIA ENTRE EL WEB Y LA TELEVISION

Hablar de sinergia en este caso es una manera amable de referirse a una guerra potencial. Internet, como fenómeno espontáneo, irreprimible, obligó a los servicios comerciales de información en línea a unírsele. Así vemos que Compuserve, America On Line, Prodigy, Microsoft Network y otros ofrecen entre sus servicios principales el acceso a Internet. Estoy convencido que el Web va a obligar a la industria de la TV y a todos los medios de comunicación, prensa y radio incluidos, a transformarse y adaptarse a esa nueva realidad. En este momento, naturalmente, CNN tiene muchas cosas atractivas que ofrecer por el Web que otros no pueden ofrecer. Sin embargo, la facilidad y bajo costo de montar un show en el Web abre la posibilidad de que un grupo de personas, con la idea y el mensaje adecuados, produzca un espectáculo que compita frontalmente con ellos. Por algo está CNN en el Web.

Por otra parte, la quinta encuesta sobre usuarios de Internet realizada por el Graphic, Visualization & Usability Center de Georgia Tech entre el 10 de abril y el 10 de mayo de 1996 nos dice que el 36% de esos usuarios, uno de cada tres personas, prefiere navegar diariamente por el Web que ver televisión. Un segmento adicional de 28,9% de esos usuarios dicen que el Web sustituye a la TV más de una vez por semana. Esto significa que un 65% de los usuarios de Internet dejan de ver la televisión más de un día a la semana prefiriendo navegar por el Web. Para la industria de la televisión, Internet puede llegar a ser un demonio usurpador a menos que, de manera semejante a los servicios de información en línea, se integren a Internet en vez de ignorarla o atacarla.

NUEVOS PARADIGMAS

Uno de los principales paradigmas nuevos, el computador es la red, se ha hecho cada día más vigente luego que Sun Microsystems de California lo utilizara como uno de sus slogan publicitarios, gracias a los nuevos sistemas desarrollados por el World Wide Web. Todo sistema informatizado tiene hoy día un horizonte natural en las redes. Un sistema contable, un software para diseñar, se queda corto si no tiene capacidades para comunicarse por las redes, para tomar y para publicar información, para utilizar y proveer servicios en las redes. Esto impacta enormemente el diseño de las próximas generaciones de software y hardware: aprovechando al máximo los recursos presentes en las redes, cada computador podrá ser menos potente, tener menos memoria. Por otra parte, el software ocupará menos espacio permanente en los discos duros y se apoyará para diferentes funciones en los recursos distribuidos y accesibles por las redes.

El Web, por sus características de interactividad, crea un ambiente de trabajo cooperativo. Esta capacidad se está trayendo adentro de las organizaciones para crear las llamadas Intranet. En una oficina de ingenieros, por ejemplo, puedo crear una página base alrededor de un proyecto. Todos los involucrados podemos conectarnos allí y enterarnos del estado del proyecto, de lo que cada quien está haciendo, de lo que falta, de lo que ya se ha hecho.

Redes internas de trabajo, redes externas de alianzas y de cooperación: redes de negocios. La organización virtual se hace posible. El slogan técnico, el computador es la red, se convierte en una estrategia de negocios: la organización es la red. Por ejemplo, para producir líneas completas de zapatos me puedo apoyar en las fábricas ya existentes en varias partes del mundo. Así tengo que coordinar los pedidos, especificar los diseños, estar atento a los gustos de los clientes, contratar los mejores diseñadores que interpreten esos gustos. Una empresa de zapatos se convierte en una organización que procesa información y su valor agregado principal es conocimiento. Conocemos una tienda de artesanía en Caracas que ha hecho una alianza estratégica con una empresa transportista de Miami para atender el mercado europeo. Así se establece una cadena de valor agregado que va desde los indios Warao hasta el consumidor europeo unidos todos por la Superautopista de la Información.

En Venezuela, Sivensa ha sido una empresa pionera dentro del sector manufacturero en el uso de las redes informáticas para apoyar su redes de trabajo. La comunicación automatizada apoya la coordinación entre sus empresas venezolanas y sus aliados en el exterior. Una pieza automotriz puede comenzar su vida en Brasil, añadirle componentes o procesamiento adicional en Venezuela para ser terminada en los Estados Unidos y vendida en el Japón. La manufactura flexible, extendida geográficamente, sólo es posible gracias a un sistema de comunicación rápido y confiable. Nuestra industria petrolera, pionera a nivel mundial en el uso intensivo de las computadoras desde los años 50, no podía quedarse atrás en el mundo de las redes. El proyecto PARC de Maraven utilizó este tipo de tecnología en todas sus etapas de diseño y de construcción. Las redes internas de Sivensa y Maraven son especies de Intranets, en el sentido de que son ambientes de trabajo cooperativo apoyados en interfases multimedia e interactivas similares a Internet. Una de las expresiones actuales de la discusión sobre outsourcing incluye la posibilidad de utilizar a Internet como Intranet, en lugar de desarrollar una infraestructura interna propia. Esta posibilidad, que traba nuestras lenguas al comparar Internet con Intranet, está obligando a muchas empresas a revisar sus paradigmas sobre desarrollo de redes.

CARACTERISTICAS ADICIONALES DE INTERNET

En Internet hay una convergencia de tres tecnologías: el teléfono, la televisión y las computadoras. Internet es un parásito de la red mundial de telecomunicaciones. Es incontrolable porque por diseño es insaboteable. Si de alguna manera se pudiera controlar, sería saboteable. Internet vive en la red de telecomunicaciones global. Su gran capacidad es que un mensaje, una transmisión puede tomar cualquier trayectoria posible entre dos puntos y en esa red el número de conexiones se acerca a infinito. Desde cualquier parte de Internet puedo conectarme a cualquier otra. Desde el Sendero Luminoso, pasando por los Neo-Nazis y los Zapatistas, hasta los pornógrafos corruptores de menores, no hay manera de evitar que alguien publique su show en Internet. La reciente ley de telecomunicaciones de los Estados Unidos procura restringir el uso de Internet. Si se trata de aplicar esa ley en el territorio de ese país, el rebelde servicio puede mudarse al Canadá, a México o a Singapur.

En Internet se han llevado al extremos las propiedades de los sistemas distribuidos, descentralizados y abiertos. Todos los recursos de procesamiento y almacenamiento de información se encuentran distribuidos y son accesibles a lo largo de toda la red. Los costos también son distribuidos. Cada quien paga por su pequeño tramo de conexión hasta el siguiente servidor o nodo de la red. Todos utilizamos la infraestructura de todos. Eso disminuye enormemente los costos para cada individuo, además de que las transmisiones digitales son más económicas por cada unidad de información que se transmite. Internet no es propiedad de nadie y su desarrollo no está centralizado. Cada quien se responsabiliza por el desarrollo de su propia infraestructura o servicio. Lo único que debe respetar, es el cemento que une todo: los estándares de comunicación o protocolos que posibilitan la conexión. Y esos estándares corresponden a tecnologías abiertas, quiere decir totalmente conocidas y emulables por terceros. Estas tres características, en mi opinión, son las que han posibilitado el crecimiento y la presencia Titánica de Internet.

PROYECCIONES EN VENEZUELA

Es difícil precisar el avance de Internet en Venezuela. La información existente es un tanto contradictoria. En un número reciente de PC News & Report se mencionan distintas cifras según las fuentes. Por ejemplo, José Ramírez de AbWeb, en una entrevista, estimaba unos 20.000 usuarios de Internet en Venezuela en 1996. Por esa misma época, en un reportaje basado en las Páginas Blancas de Internet se menciona que en ese directorio están registrados cerca de 3.000 venezolanos que poseen una dirección de correo-e en Venezuela.

Las mejores fuentes de información sobre el uso de Internet en Venezuela son las páginas base mantenidas por dos estudiantes: Hector Briceño, quien mantiene en el MIT la bien llamada Página de Venezuela, y Joaquín Delgado en el Japón, cuyo proyecto está apoyado por la Embajada nuestra en Tokio y por la empresa SUN y funciona bajo el nombre de Japan Venezuelan Network JVNet. Estos dos muy jóvenes venezolanos son responsables del punto de partida de cualquier usuario de Internet que desee averiguar cualquier cosa relacionada con Venezuela. Analizando estas fuentes se observa una creciente actividad alrededor del Web, tanto de individuos como de empresas de nuestro país. Recientemente, se ha desarrollado un servicio de búsqueda y localización de páginas Web venezolanas llamado Auyantepui, que es otro indicativo de la vitalidad de Internet en Venezuela.

Por otra parte, de acuerdo a International Data Corporation, en un boletín del 20 de mayo de 1996 que nos entregó como parte de una presentación en el IESA, el mercado de computadores personales va a crecer a una tasa de 25% compuesta anualmente hasta el año 2000. El crecimiento del mercado en 1995 fue de 110.000 nuevos computadores personales. Eso permite calcular que en estos últimos 6 años del siglo XX, los venezolanos compraremos alrededor de 1.240.000 computadores nuevos. Tomando en cuenta que la mayoría de estos computadores nuevos trae como equipo estándar un módem, tenemos una idea del mercado potencial, nuevo, adicional a la base instalada, de usuarios potenciales de Internet.

Estoy convencido que esta cifra es representativa de una participación masiva de venezolanos en Internet, incluyendo por supuesto usuarios institucionales, durante los próximos cuatro años. Lamentablemente, debido a los desequilibrios educativos y de ingresos en Venezuela, esta cifra seguirá siendo sólo una fracción bastante pequeña del total de la población.

NEGOCIOS VENEZOLANOS EN INTERNET

Miguel Maldonado realizó en 1996, bajo mi supervisión, su tesis de Maestría en el IESA titulada "Internet como Recurso Estratégico para la Empresa Venezolana." Haciendo la tesis, Miguel descubrió mucha más actividad de la empresas venezolanas en Internet de lo que habíamos imaginado al comienzo de ese año 1996. Para junio, ya podíamos hacer un catálogo de usos de Internet que abarca a unas 400 empresas venezolanas o internacionales instaladas en nuestro territorio que de alguna manera, por una página base o por correo-e ofrecen algún servicio por Internet. Desde el caso de pequeñas empresas que ofrecen artesanía y ya venden más por esta vía que en su tienda de Caracas, hasta hoteles, estaciones de televisión, periódicos, academias de idiomas aliadas con agencias de viajes.

¿Qué han ganado estas empresas venezolanas que ya tienen una presencia activa en Internet? ¿Qué ofrecen? ¿Qué obtienen? ¿De qué manera su presencia en Internet añade valor a su negocio? Podemos intentar una respuesta parcial y transitoria, como todo lo relacionado con Internet, basándonos en la muestra de empresas identificadas agrupadas en tres grandes bloques:

1. Empresas turísticas. Líneas aéreas, agencias de viajes, hoteles, restaurantes, espectáculos variados, museos entre otras empresas promueven su oferta de servicios por este medio. La presencia en línea, la posibilidad de establecer referencias cruzadas entre sus páginas bases contribuye a ampliar el alcance de su mensaje.

2. Empresas orientadas al comercio internacional: importadoras y exportadoras geográficas. Por Internet se pueden enviar archivos completos que contengan especificaciones de productos, órdenes de compra, reclamos, manuales de uso y cualquier información digitalizada, además de las actividades de mercadeo naturales a este medio en el Web.
3. Empresas para quienes la información es su negociocapacidad multimedia los servicios de este tipo de empresas y de profesionales pueden multiplicarse y acercarse a sus clientes.

En general para todos estos bloques de empresas una estrategia común clave, realizable por medio de Internet, es la estrategia de alianzas. Por ejemplo, una academia de idiomas puede ofrecerle clases de español a los turistas alemanes deseosos al mismo tiempo de hacer turismo ecológico en Venezuela. Esa alianza natural entre empresas aparentemente muy distintas se ve fortalecida, es fácil de reconocer, por su presencia simultanea en Internet.

Compartir información, desarrollar proveedores, atender clientes, vigilar competidores y al entorno industrial, tecnológico, económico y político, son todas acciones que pueden beneficiarse por el uso intensivo de la red de redes dentro de nuestro país y a nivel global.

LA LINEA DEL TIEMPO DE INTERNET (según Hobbes)

Para complementar el panorama que hemos dado de Internet conviene mencionar algunos aspectos de su historia, tal como los describe Robert Hobbes en su línea del tiempo de Internet.

1957 La Unión Soviética lanza el Sputnik. Como respuesta y parte de la guerra fría, los Estados Unidos crean el Advanced Research Projects Agency (ARPA) dentro de su Departamento de la Defensa para establecer el liderazgo tecnológico y científico de ese país.
1969 Comienza ARPANET con un primer nodo en UCLA.
1971 Para este momento ya hay 15 nodos, con 23 servidores, situados en las universidades principales de los Estados Unidos así como en algunos laboratorios y centros de estudios vinculados al ejército.
1972 Se inventa un programa de correo electrónico para enviar mensajes entre redes distribuidas.
1973 Primeros nodos internacionales en Inglaterra y en Noruega.
1974 Aparece el TCP
1982 Se empieza a usar el término Internet. En Venezuela, al comienzo de los 80, comienza el proyecto SAICYT del Conicit. Con bastantes restricciones, es posible conectarse a Internet desde Venezuela.
1984 Pasan de 1000 los servidores en Internet
1987 Pasan de 10.000 los servidores
1989 Pasan de 100.000 los servidores (hosts). Se inician las primeras conexiones entre servicios comerciales de correo electrónico (MCI y Compuserve) e Internet.
1992 El CERN inicia y difunde el World Wide Web. Pasan de 1.000.000 los servidores de Internet. Venezuela se incorpora plenamente a Internet por medio del Saicyt que luego se convierte en Reacciun.
1993 La Casa Blanca, las Naciones Unidas, el banco Mundial se conectan a Internet. Los medios de comunicación y el mundo de los negocios comienzan a interesarse seriamente en Internet. Aparece Mosaic (antecesor de Netscape), el tráfico en el WWW crece a una tasa de 340 mil por ciento anual. Pasan de 2.000.000 los servidores.
1994 El Congreso de los EEUU se une a Internet, aparecen las primeras tiendas que reciben órdenes de compra vía Internet (flores y pizzas, entre otros productos). Pasan de 3.000.000 los servidores, llegan a más de 3.800.000 en octubre.
1995 Los servicios tradicionales de información en línea (Compuserve, America On Line, Prodigy, entre otros) comienzan a ser proveedores de Internet. El Vaticano se une a Internet. Para enero del 95 llegan a 4.800.000 los servidores y en julio ya pasan de 6.640.000.
1996 Internet y el WWW se hacen palabras comunes en los ambientes de negocios en el mundo entero, incluyendo naturalmente a nuestro país.

CARACTER TITANICO DE INTERNET

Ante las maravillas anunciadas por los propagandistas de Internet, incluyéndome a mi mismo, es necesario alguna reflexión que compense tantas bondades y alerte frente a los riesgos presentes en una tecnología tan impactante. Es fácil prever posibles fracasos debidos a la novedad y falta de experiencia en el uso de esta tecnología, por deficiencias en la inversión, por rechazo de los clientes de un determinado servicio, por deficiencias en las proyecciones económicas entre otras cosas. Ante tanta incertidumbre y dificultad intrínseca para proyectar las oportunidades y riesgos relacionados con el desarrollo de Internet, nos parece importante una reflexión que se apoye en las raíces de nuestra cultura. En la mitología griega hay una historia que me parece sumamente pertinente.

Con Perséfone, la reina del mundo subterráneo, Zeus tuvo un hijo, Dionisos-Zagreus. Zeus tenía la intención de que el niño tuviera dominio sobre el mundo, pero los Titanes lo atrajeron con juguetes, cayeron sobre él, lo hicieron pedazos, y devoraron sus miembros. Atenea salvó su corazón y se lo trajo a Zeus, quien lo comió y de allí, más tarde, nació un nuevo Dionisos, el hijo de Semele. Los Titanes recibieron el rayo vengador de Zeus, que los redujo a cenizas. De estas cenizas el hombre fue formado y, por lo tanto, contiene dentro de si mismo algo de lo divino, que viene de Dionisos y algo de lo opuesto, que viene de sus enemigos, los Titanes.

Si hay algún fenómeno actual calificable de titánico es Internet, debido a su tamaño gigantesco, a su fuerza y poder que parece no tener límites, y a una presencia que se hace cada día más apabullante y llena de excesos. En la cosmogonía griega los Titanes eran fuerzas primordiales, anteriores a los dioses, parte del caos inicial característico de los comienzos del universo. Los griegos no pensaban que los dioses crearon al universo. Al contrario, el universo creó a los dioses. Antes que los dioses se formaron el cielo y la tierra. Ellos son los padres primordiales. Los Titanes fueron sus hijos y los dioses sus nietos. Los Titanes eran muy violentos, carentes y más bien opuestos de toda emocionalidad.

Dionisos representa para nuestro análisis de Internet uno de los antídotos principales frente al titanismo. En la mitología griega él era dios de la fertilidad y del vino, considerado como uno de los patrones de las artes. Entre los dioses griegos más importantes, era tema de muchas leyendas contradictorias. Dionisos era atendido por una alborotada banda de sátiros, ménades y ninfas. Le enseña a los humanos la vinicultura y era capaz de terribles venganzas sobre quienes negaran su divinidad. Su culto se caracterizaba por incluir borracheras y orgías. Era la figura principal en los misterios Orficos, entre otros, y tenía muchos festivales en su honor. De la música, las canciones y las danzas de los festivales mayores Dionisíacos en Atenas se desarrolló el drama griego. Los romanos lo identificaron con Baco, quien era propiamente el dios del vino.

Dionisos es emoción, sensibilidad y gusto. Se asocia a los placeres de la vida. Conecta con el mundo de lo concreto, con el cuerpo y la tierra. Dionisos también es capaz de excesos y violencia. En la mitología griega, se vengaba de quienes no lo atendían. Así mismo, refiriéndome a nuestro Dionisos interior, vivo en cada persona, a nuestra emocionalidad, sensibilidad, corporalidad, si no la atendemos corremos el riesgo de la autodestrucción. Dionisos me permite vincular con una tradición milenaria occidental un comentario actual de Brian Eno, famoso compositor e intérprete de Jazz con una página base en el Web, que en una entrevista en la revista Wired dice: Los computadores no tienen suficiente Africa ... no usan suficiente de mi cuerpo.

Mis amigos del circuito electrónico de realidades virtuales contestan al comentario de Brian Eno: Tiene razón, pero no por mucho tiempo. Con la realidad virtual incorporaremos el cuerpo a Internet. En el Media Lab del MIT, en estos días, se encuentra en los pasillos a un joven estudiante de doctorado que porta una especie de armadura. Se trata de un computador conectado al mismo tiempo a su propio cuerpo y a Internet. Este joven realiza un experimento, una vivencia, de lo que puede significar vivir en Internet y compartir esa vivencia con la comunidad cibernética. ¿Se trata, o no, de un fenómeno Titánico, con todo lo que esto implica para nuestra naturaleza humana?

Todo proceso de transformación importante, como el que está produciéndose alrededor de Internet, a consecuencia del descubrimiento o de la creación de un Nuevo Mundo electrónico involucra a Angeles y Demonios. Es nuestro desafío aprender a convivir con estas nuevas realidades. No perdamos de vista su complejidad y profundidad al reflexionar sobre la revolución de la información en Venezuela

 

REGRESAR